19 d’oct. 2024

Sobre agressió, sublimació, depressió, simbolisme...

Llibre La dinámica del inconsciente, Liz Green.

Alguns fragments:

... en su origen, agresividad y actividad son términos casi sinónimos.

… la agresividad no es solamente el resultado de la frustración: sirve también a un propósito positivo. En el desarrollo infantil, la agresividad se convierte en un impulso hacia la separación y la independencia de la madre…

… si hemos de convertirnos en adultos por propio derecho, debemos ir superando gradualmente nuestra dependencia de la figura protectora, tanto de la madre como del padre…

… es una experiencia muy común sentirse espantosamente mal inmediatamente después de concretar un sueño de toda la vida…

… la avidez de autorrealización y de alcanzar algo espiritual es parte innata de nuestra estructura, tanto como lo son el deseo de que nos alimenten y la necesidad de pertenencia…

… las necesidades espirituales forman parte de nuestra herencia biológica y frecuentemente el deseo de crecer y de satisfacer nuestras necesidades superiores nos provoca ambivalencia. Los humanos estamos atrapados entre el deseo de seguridad y de quedarnos en lo conocido, y el deseo de evolución y crecimiento, y nos sentimos tironeados en estas dos direcciones. Las delicias del crecimiento deberían ser más tentadoras que los deleites de la seguridad, de lo contrario no creceríamos.


12 d’oct. 2024

De rerum natura, Tito Lucrecio Caro (i Epicur...)

El Giro, de Stephen Greenblatt

El Giro, tracta d'un humanista italià (P. Bracciolini) que va emprendre al 1417 un viatge per visitar convents alemanys a la recerca de manuscrits antics. En un, va descobrir l'únic exemplar que havia sobreviscut d'una obra escrita al segle I a.C., De rerum natura, un poema filosòfic de Tito Lucrecio Caro, que desenvolupava una visió materialista del món destinada a alliberar l'home del temor als déus, i que se suposa que era una còpia d’un escrit del filòsof hel·lenista Epicur.

El va copiar i tornar amb ell a Itàlia, on la difusió de les seves “perilloses idees” en el món teocèntric i teocràtic de l’època, va ser una de les fonts del gir cultural del Renaixement i del canvi ideològic del que va sorgir el món modern. Aquell llibre era tan subversiu que es llegia de forma clandestina, i va exercir una considerable influència a pensadors com Giordano Bruno o Montaigne i també a pensadors del segle XX com Freud o Einstein.

Alguns fragments:

El oro, las piedras preciosas, un vestido púrpura, una casa de mármol, un campo bien cultivado, un corcel engalanado… ofrecen un placer mundano y superficial.
Los libros nos deleitan hasta lo más profundo, dialogan con nosotros, nos asesoran y están ligados a nosotros con una intimidad viva e intensa.

Sobre la llibertat...
     ...sortir del món per entrar en un altre món íntim, personal, privat:

...no tiene nada que ver con la libertad política, ni con los derechos, ni la licencia para decir lo que se quiera, o la capacidad de ir donde se prefiera.
Es más bien la experiencia de retirarse interiormente de la presión del mundo y de encerrarse en un espacio aparte.

Poccio Bracciolini

Les persones donem voltes sempre a les mateixes qüestions. Tan se val si vas viure a la Roma d’August, al Renaixement, o vius a ple segle XXI, perquè sempre hi ha desgràcies, injustícies, misèries, pors... individuals o col·lectives, i en el fons, gairebé sempre són les mateixes!

És l’angoixa vital que ens acompanya sempre, de forma latent o explícita?
Els anhels incomplerts? Les necessitats no satisfetes? La incertesa persistent?
Posar el focus en un futur imaginat sovint farcit de negativitat, per acabar patint més ansietat pel que pensem que pel que passa realment.

Continua dient Bracciolini...

Sentimos terror por catástrofes venideras y nos vemos arrojados a un continuo estado de tristeza y ansiedad. Por temor a caer en la miseria, no dejamos de encontrarnos anhelando constantemente riquezas. No somos capaces de momentos de sosiego, ni a nuestros cuerpos ni a nuestras almas.

També hi ha alegries i instants d’assossec fugissers, que llisquen entre els dits de les mans com si fossin aigua.

Pero los que se contentan con poco, viven al día y ven cada jornada como un día de fiesta.

Però, com en una paradoxa zen, un cert desassossec té alguns avantatges.
Segons Alejandro Schujman...

...la incomoditat tiene el don de despertar talentos que en la comodidad hubieran continuado dormidos.

Què en penseu?

Moltes gràcies!

*   *   *   *   *   *   *   *   *


 

8 d’oct. 2024

Dioses y mendigos.

Dioses y mendigos

de José María Bermúdez de Castro


Si heu llegit abans sobre paleontologia o paleoantropologia us semblarà bastant bàsic aquest llibre, tot i que no està de més un repàs de tant en tant. Extractes dispersos:

... nos hemos alejado demasiado de la realidad a la que pertenecemos.

... creer es mucho más sencillo que pensar y consume muy poca energía. Las creencias dominan casi siempre a la fuerza de la razón.

... somos una especie más entre millones de ellas.

... los humanos de aquellos tiempos no solían vivir más de lo que nos corresponde como especie. 

Interessant el capítol El Neolítico, amb el "naixement" de les religions, i com les creences dominen i ens dominen, i són motor de manipulació i control a través d'emocions bàsiques, com la por, entre d'altres. 

... los rituales con seres humanos contribuían a la desmoralización de quienes aspiraban a mejorar su estatus, establecían las diferencias entre las clases sociales, e infundían el miedo necesario para mantener los privilegios de las élites sociales. Además, la estabilidad política quedaba garantizada.

... la religión tuvo un papel muy relevante en el triunfo de este nuevo modo de vida. Se crea un relato apoyado por una serie de individuos dedicados al culto de seres sobrenaturales, protectores, vigilantes del cumplimiento de las normas

... dioses vigilantes que podían premiar o castigar. 

Al neolític es trenca l'equilibri entre home - natura, i es planta la llavor que ha fructificat i encara continua de la desigualtat entre persones, la dominació d'unes sobre les altres, els equilibris de poder... 

... la realidad nos muestra la crueldad que envuelve a la codicia por el poder y el acaparamiento de recursos. Las sociedades igualitarias dejaron de existir hace tiempo, cuando iniciamos el imparable crecimiento demográfico. La parte más oscura del ser humano se manifiesta cuando tenemos que repartir recursos.

... no somos tan dóciles como creemos. Es sencillo alterar nuestro comportamiento, por lo general manso, educado y obediente, y transformarlo en una conducta que lleva a la destrucción. Seguimos siendo una especie silvestre, capaz de lo mejor y lo peor.

... la tendencia a ser violentos en determinadas circunstancias está presente en nuestro patrimonio genético. Cambiar esa realidad me parece una utopía.

Les actuacions humanes van adrecades a la supervivència de l'especie i en segon terme, de l'individu.
Per això l'instint de supervivència és el més poderós, (seguit de l'
instint de la reproducció) i els humans estan disposats a qualsevol cosa per sobreviure com a espècie o com a individu. Qualsevol cosa pot ser la guerra, també l'altruisme.

Sobre el poder: 

... el desarrollo de la inteligencia ha posibilitado que muchos dirigentes controlen de manera sabia la tirnía de las emociones e impongan la cordura en sus decisiones. Los líderes naturales, hombres o mujeres, comparten responsabilidades, generan confianza, elevan la autoestima de las personas, no temen la crítica, aprenden de ella. Dejan a un lado el ego, fomentan el éxito de la comunidad.  

 

6 d’oct. 2024

ESCAPOLOGÍA, la necessitat de fugir...

Vaig agafar amb curiositat el llibre ESCAPOLOGÍA, d’Antonio Pau. 
Escapología, paraula que no existeix al diccionari de la RAE, vol dir fugir, escapolir-se, escapar-se, tocar el dos... cosa que reivindico si condueix al jardí d'Epicur. 
Sembla que la clau per alliberar-se l'angoixa vital sempre latent està en la fugida.

Alguns fragments:

“Benesteau vive una vida gris, indiferente, apacible. Benesteau no busca nada, vive como si no existiera para la Sociedad, como si hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Solo cabe una interpretación: en una Sociedad en la que tantos tienen un obsesivo afán de presencia, él quiere todo lo contrario, un decidido afán de ausencia. Es feliz viviendo fuera del mundo.”

Moltes vegades la fugida és a l'interior:

“La huida del mundo puede consistir simplemente en recluirse en un recinto apartado, bien provisto de libros y de arte: basta contemplar los objetos de arte, leer y olvidarse del resto del mundo.”

La fugida té vetes tenyides d’antisistema. Segons Thoreau:

“La mayor parte de los lujos y comodidades de la vida cotidiana no solamente son innecesarios, sino  impedimentos para la elevación espiritual. Los más sabios han vivido siempre vidas simples y a veces, más pobres que los mismos pobres. Los ricos en apariencia han acumulado “basura” y no saben cómo usarla o deshacerse de ella. En realidad, han forjado sus propios grilletes de plata y oro.”

La fugida és deslliurar-se de cadenes, és una proposta de llibertat. El treball, els lligams familiars, les obligacions socials... es poden viure com una condemna de la qual ens podem alliberar fugint. Segons Schopenhauer:

“La verdadera sabiduría de vida consiste en limitar las necesidades para preservar la libertad. El patrimonio del que se dispone debe tratarse como un muro de protección contra males y desgracias, y no como un suministro de los placeres del mundo. Poseer una casa para vivir cómodamente con verdadera independencia, sin tener que trabajar, es una ventaja inestimable. Solo por este favor del destino se es verdaderamente libre. Así, uno es dueño de su tiempo y sus fuerzas... ”

En els temps actuals, de vigilància i control en augment, impera la necessitat de refugiar-se al studiolo propi, real o imaginari, lluny de tota mirada... Sembla que amb perfil baix es viu més tranquil, més lliure.

“…cerrar la puerta, en una sociedad que se ha llamado con razón panóptica, porque lo ve todo a través de innumerables cámaras y pantallas de vigilancia, se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la libertad. En una sociedad obsesionada con la transparencia, la persona necesita hoy un reducto de opacidad”.

Fugir també inclou el detox digital. Aclaparats i farts pel tecnoestrés, desconnectar de la tecnologia s’imposa com a una opció de les més saludables. La vida digital està fora de la vida real:

“…dar un salto hacia fuera del mundo tecnológico y colocarse al margen, allí donde está la vida real, para evitar males de distintos tipos: comercialización de la privacidad, hipervigilancia, disponibilidad permanente, sobrecarga informativa, infoxicación, noticias falsas..."

Aquest fil de la fugida també el trobem a la novel·la Los asquerosos, de Santiago Lorenzo: un home, fugint de la policia, acaba vivint en un poble abandonat. El que inicialment semblava una desgràcia que l’aboca a la soledat i l'aïllament, acaba sent un alliberament sà, una vida contemplativa que desemboca en un autoretrobament i a la tan destijada pau interior, que deixa espai a la creativitat, a la calma, al benestar.

De nou l’ascesi...


































21 de maig 2024

Rellegint LA VIDA SIMPLE, de Sylvain Tesson...

Rellegint entrades de fa uns anys, vull destacar la següent de 2015 (La vida simple, de Sylvain Tesson), que em sembla més actual que mai...
Viure en el món virtual és allunyar-se de la realitat, dissociar-se, mantenir-se dins l’esclavitud feliç de la tecnocràcia. Els aparells es tornen més intel·ligents mentre nosaltres ens tornem més estúpids, més dependents, més controlats.  

----------
Reflexions de l’autor, que es va passar 6 mesos vivint en una cabana de fusta al costat del llac Baikal, a Siberia.
--------------
El frío, el silencio y la soledad son estados que en el futuro serán más preciosos que el oro. En una tierra superpoblada, recalentada, ruidosa, una cabaña en el bosque es la utopía. A mil quinientos kilómetros al sur, vibra China: mil quinientos millones de seres humanos que se preparan para la falta de agua, de madera y des espacio. Vivir en un bosque al borde de la mayor reserva de agua dulce del mundo es un lujo.
Los teóricos de la ecología pregonan el decrecimiento. Dado que no podemos seguir apuntando a un crecimiento infinito en un mundo con recursos cada vez más escasos, deberíamos hacer más lentos nuestros ritmos, simplificar nuestras vidas, disminuir las exigencias. Son cambios que se pueden aceptar voluntariamente. Mañana, las crisis económicas nos lo impondrán.
La cabaña es un terreno perfecto para construir una vida sobre los cimientos de la sobriedad lujosa.  La sobriedad del ermitaño consiste en no cargarse de objetos, ni de semejantes. Perder el hábito de sus viejas necesidades, pues la abundancia de detalles oculta el vacío.
La única virtud es la aceptación.
El hombre civil quiere que los demás estén contentos con él, el solitario está obligado a estar contento él mismo, o su vida será insoportable. Así, el segundo está obligado a ser virtuoso.
Si el ermitaño se comporta mal, la experiencia de su vida de ermitaño le impondrá el castigo de soportar una atmósfera viciada por su propia maldad.
Al solitario le conviene mostrarse benévolo con lo que lo rodea: reclutar a su causa animales, plantas y dioses. El ermitaño se prohíbe toda brutalidad contra su medio ambiente. Es el síndrome de San Francisco de Asís que habla a sus hermanos pájaros, Buda acaricia al elefante furioso, san Serafín de Sarov alimenta a los osos pardos y Rousseau busca consuelo en la herborización.
El retiro es rebelión. Irse a la cabaña es desaparecer de las pantallas de control. El ermitaño se borra. No envía más huellas digitales, ni señales telefónicas, ni pulsos bancarios. Se deshace de toda identidad. Y no es necesario irse al bosque: el ascetismo revolucionario puede practicarse en ambiente urbano. La sociedad de consumo ofrece la opción de adaptarse a ella. En la abundancia, unos pueden vivir como burgueses pero otros pueden hacerse monjes y mantenerse escondidos en el murmullo de los libros. Éstos recurren entonces a los busques interiores sin dejar su departamento.

Esta vida da paz. No es que se apague en uno todo deseo. La cabaña no es un árbol búdico de la Iluminación. El ermitaño reduce las ambiciones a las proporciones de lo posible. Estrechando la panoplia de las acciones, aumenta la profundidad de cada experiencia. La lectura, escritura, pesca, ascenso a la montaña, el patín… la existencia se reduce a una docena de actividades. El náufrago goza de una libertad absoluta circunscripta a los límites de su isla. Al comienzo del relato de Robinson el héroe trata de escapar construyendo una embarcación. Está persuadido de que la felicidad se sitúa detrás del horizonte. Arrojado otra vez sobre la orilla, comprende que no escaparé y entonces, apaciguado, descubre que la limitación es fuente de felicidad. Se dice entonces que se resigna. ¿Resignado, el ermitaño? No más que el hombre de ciudad que, hastiado, comprende de pronto bajo las luces del bulevar que la vida no le alcanzará para gozar de todas las tentaciones de la fiesta.
Si tu vida te parece pobre, no la acuses. Acúsate a ti mismo de no ser lo bastante poeta para percibir sus riquezas (Rainer Maria Rilke – 1903).
...
Somos los únicos responsables del gris de nuestras existencias. El mundo pierde color por nuestra propia insipidez. ¿La vida ha empalidecido? Cambiemos de vida, vámonos a la cabaña. Si el mundo sigue tedioso y el ambiente insoportable, el veredicto inapelable es que somos nosotros los que no nos soportamos.
...

9 de març 2024

EMBOSCATS, una experiència d'autosuficiència al Montseny

EMBOSCATS, escrit per Sergi Monrabà Net, un dels quatre participants que van passar 25 dies al cor del Montseny durant la pandèmia COVID19, allunyats del "món civilitzat" i vivint a base dels vegetals que recol·lectaven. 

El relat va més enllà de l'experiència de subsistir a base de bolets, llavors, arrels, herbes... el llibre ve farcit de reflexions sobre com és el nostre modus vivendi, la relació amb la natura, la crisi climàtica, la sostenibilitat, l'anomenada civilització, etc.Una experiència entre revolucionària, de vegades espiritual, de subsistència i també essencialista com el llibre: Ruralisme, de Vanesa Freixa.

Diu coses com...

... la realitat de la nostra vida quotidiana és un consens, una convenció social que es manté gràcies a la confiança que li atorguem. Realment és quelcom fràgil, una construcció social que en ser compartida, agafa aires de realitat. Aquest consens esdevé real en les seves conseqüències: Un simple canvi numèric en una pantalla de Wall Street pot afectar l'economia d'un restaurant a un petit poble del Montseny. Quan prenc consciència d'això m'adono de la ficció que suposa formar part d'aquest joc...

Més:









 



8 de des. 2023

La innovación no es progreso...

Entada de Carlos Ares, a linkedin: 
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7138793239628738560/

El culto a la innovación propone una idea muy restringida de la tecnología, y trata de que esa sea la única forma de verla. Promueve las ideas de determinismo y fatalismo tecnológico: la tecnología determina a la sociedad y su avance es inexorable, tenemos que adaptarnos a ella, nos viene dada.
(Fuente: EL PAÍS Tecnología - Sergio C. Fanjulhttps://shorturl.at/ARX79


Eduard Aibar es catedrático de Estudios de Ciencia y Tecnología en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya y doctor en Filosofía por la Universitat de Barcelona.

"Los gurús elogian a empresas como Airbnb, pero luego, cuando provocan problemas urbanísticos, guardan silencio. Lo mismo vimos con los ordenadores y los móviles: hace no tanto era imposible pensar la escuela sin ellos, ahora hay países que los están retirando, la educación es peor. Los líderes de Silicon Valley llevan a sus hijos a escuelas sin tecnología. Nos quieren hacer creer que los avances tecnológicos son totalmente inevitables y que solo podemos adaptarnos a ellos. Nos quieren hacer creer que es como la evolución, que sucede sin más, que no está guiada por ningún interés concreto, que fluye a lo largo de la historia."

"La innovación no es siempre progreso y cada vez es más obvio. Este discurso triunfa porque conecta con la ideología neoliberal. Los neoliberales piensan que el crecimiento puede ser infinito. Pero cuando se acaban los recursos, ¿cómo seguir? La innovación ofrece una pauta: siempre habrá innovaciones y así no tendremos que enfrentarnos a los límites."

 "Otro mito común es el del emprendedor. Hombre, blanco y con dinero de familia. El perfil de emprendedor que muestran los estudios acerca de estos personajes desmonta el mito del garaje." 

"Las tecnologías que se promueven han sido pensadas en tres o cuatro sitios, entre ellos Silicon Valley, por un mismo tipo de personas, hombres blancos, con grandes sueldos e ideas políticas similares. Aunque se orientan al mayor público posible, acaban reproduciendo sus sesgos y patrones."

¿Es lo mismo innovación que progreso, o nos están vendiendo la moto?
Existe la idea de que la tecnología se desarrolla a través de la Historia igual que el Espíritu lo hace en la filosofía de Hegel, y que lo hace mejorando a la Humanidad. Esa una idea demasiado optimista y falta de realismo, una gran mentira que suele usarse como forma de propaganda. Mucha gente se la acaba creyendo. Es habitual que ocurra justamente lo contrario: que la tecnología suponga más bien un retroceso, un crecimiento de la desigualdad, una merma de la justicia, una mayor concentración de la riqueza, un deterioro del clima social o del medio ambiente, etc." Explica Javier Echeverría, catedrático de Filosofía y Lógica de la Universidad del País Vasco. https://shorturl.at/oqtN6


24 de set. 2023

Mones amb tecnologia del segle XXI..

No paro de llegir-ho per aquí i per allà... som primats
Està bé recordar-ho pq se'ns oblida sovint.
Saber que som primats explica, que no justifica, molts dels nostres comportaments. 

Som mones amb tecnologia que pot ser molt nociva per a nosaltres, però sobre tot per a altres espècies, animals i plantes.

Aquí entrevista al diari ABC al paleontòleg José Maria Bermudez de Castro.

https://www.abc.es/cultura/cultural/bermudez-castro-primates-armas-destruccion-masiva-20230921112632-nt_amp.html


«Somos primates con armas de destrucción masiva» 


             El paleoantropólogo, jubilado tras una vida de hallazgos en Atapuerca, repasa su biografía y la de nuestra especie.

"Empecé a estudiar Medicina porque era lo más próximo que encontré, pero lo dejé para hacer Ciencias Biológicas, que entonces era una carrera muy reciente, muy joven. Ahí descubrí la Paleontología Humana y la evolución. Tenía veinte años y no sabía nada de la evolución, era un tema tabú en aquella época y eso que Darwin es de mitad del siglo XIX, pero sin embargo en España ese tema se quedó totalmente tapado."

-"Lo que nos hace humanos en relación a otros animales es la complejidad de nuestra cultura porque compartimos el noventa y ocho por ciento de genes con chimpancés y bonobos. Estamos muy cerca, pero con la cultura hemos conseguido capturar la información del exterior y adueñarnos de ella. Nos vestimos, utilizamos vehículos, tenemos ordenadores, toda esta parte externa la hemos incorporado a nuestra propia vida, a nuestra propia esencia. Ya no somos animales que solamente dependemos de la naturaleza, sino que utilizamos la naturaleza y la modificamos. Y entre nuestros recursos básicos están los artificiales. Un ordenador, un libro, una silla, una mesa, un coche."

"Desde el punto de vista biológico, nuestra evolución es tan lenta como tiene que ser. Apenas hemos cambiado desde hace trescientos mil años, que es cuando aparecemos en el mapa. En cambio, desde el punto de vista de la ciencia y de la tecnología hemos ido muy deprisa. Mi temor, y el de muchos, es que somos primates, primates con una tecnología que cada vez es más compleja, una tecnología que por un lado nos favorece y por otro nos pone en peligro. Hemos inventado armas cada vez más letales y las usamos para matarnos entre nosotros."

"Somos primates con armas de destrucción masiva. Y no evolucionamos biológicamente tan deprisa como para poder utilizar de manera racional toda la tecnología que tenemos en nuestras manos. Por eso una persona enloquecida es capaz de invadir un país. Aunque siempre las guerras suelen ser por apetencia por recursos, no por otra cosa."

-"El móvil nos ha esclavizado. Por eso he procurado distanciarme lo más posible de estos dispositivos [y señala el suyo]. No quiero acabar todo el día en la pantalla, no me parece sano. Pero lo veo constantemente, hasta en las familias. Todo el mundo tiene su móvil y ya no hay la misma unidad familiar, se ha ido perdiendo. La pantalla te abduce completamente, y ya da igual dónde estás o con quién estás. No quiero ser un nostálgico, pero pasear es una cosa muy bonita."


19 d’ag. 2023

... de la simplicitat sorgeixen les grans certeses...

RURALISME, de Vanesa Freixa Riba


Per tornar a l'origen, desfer-nos del que és insubstancial, allunyar la cacofonia que ens envolta, despullar-se de parafernàlia supèrflua, anar a tocar el moll de l'os, descobrir el substrat que ens sustenta de veritat. 

No calen gurús ni influencers...
Cal 
mirar-nos dins, en silenci, i descobrir que... 

 ... de la simplicitat sorgeixen les grans certeses, (i afegeixo jo: en un món que tendeix sempre a la complexitat).

... he triat practicar una vida cada cop més sòbria, perseguint una crida interna, claríssima, que em deia que hi ha poques coses importants a ser, a viure o a fer. (I que a més, tot passa...)

... habitar en un espai tranquil, lluny del ciment, de sorolls estridents, de relacions supèrflues, d’olors artificials... et fa partir d'un espai més buit, net, menys domesticat, serè. I amb la ment i el cos tranquils, podem intuir millor què és el que ens convé, el que ens cal per garantir-nos una bona vida.

... només necessitem reposar, comptar amb el temps per estar amb nosaltres mateixos, pausats, sense la preocupació que persisteix en el cap i el cos, sigui on sigui: al despatx, al barri de la perifèria, al poble despoblat, en mig del barri vell...

... qualsevol petit canvi que fem en nosaltres, en la nostra comunitat, inspira profundament la resta, tot i que sovint no i donem importància.

... mentre esperem les millores que necessitem per part del sistema que ens alimenta, comencem a desvincular-nos-en i a actuar des de nosaltres, sentint que és aquí no hi ha la força. (Prendre consciència...)

... en comptes de perdre’ns per solucionar problemes aïllats o buscar solucions a problemàtiques mundials d’una manera abstracta, hem de centrar-nos a descobrir com la vida mateixa, a través nostre, té el potencial de curar lloc a lloc, comunitat a comunitat, bioregió a bioregió.

... és cabdal, recuperar confiança en la nostra capacitat i la nostra autonomia com a individus, com a territoris. D’aquesta manera el problema està molt més a l’abast de les nostres capacitat per resoldre’l.

... no sentir-te egoista quan et mires massa, és un prejudici que cau quan el que entens és que el primer que cal generar és la plenitud de la nostra vida.

... ja no tinc necessitat de marxar, i quan ho faig, aprofito per cercar espais i persones que m’alimenten de veritat.

... la desaparició de la pagesia familiar en els països rics i la intensificació de l’activitat agrària arreu del món, genera el germen de molt dels problemes que tenim avui a escala planetària.

... hem perdut la nostra autonomia i ens hem fet altament dependents.

... arraconant la ruralitat ens han robat l’oportunitat d’adquirir coneixements tradicionals que ens podrien proporcionar una capacitat d’autònoma en l’emergència d’avui, i d’aquesta manera viure al marge d’un sistema que està en ple procés d’esfondrament.

... en poques dècades hem capgirat completament la nostra manera de viure i l’hem portat a l’extrem de la barbàrie, entesa com una actitud cruel sense compassió per la vida ni per la dignitat dels altres...

... una part de la barbàrie es podria resumir en la gestió global de tot un planeta en benefici d’unes poques corporacions.

... la màxima principal de la natura és la senzillesa, que és essencialista de mena... ... si fóssim essencialistes, com els ocells, veuríem que amb menys podem viure bé, fins i tot millor.

... produir els nostres aliments hauria de ser la lliçó bàsica que ens haurien de transmetre des de ben petits: ens proporciona el coneixement suficient per ser autònoms. La sobirania alimentària és la porta cap a l’autonomia pròpia i la dels territoris, una mena d’assegurança de vida incorporada, com saber llegir i escriure.

... cal fer emergir una mena d’animalitat ètica per connectar amb els instints primaris adormits, que ens permeti establir altres relacions amb l’entorn natural

... entendre la salvatgia com l’amplificador dels sentits: recuperar el potencial de la vista per saber on trobar les nostres preses, l’oïda per detectar qualsevol so a molta distància, l’olfacte que ens confirma el reconeixement de l’altre... ... despertar la salvatgia aporta més autonomia en la pròpia defensa, més capacitat de sobreviure en condicions precàries, ajuda a suportar millor els canvis i a esdevenir menys vulnerables.

... ser salvatge també és ser creatiu i plantejar les coses des d’un altre lloc, trencar les estructures del pensament predominant, atrevir-nos a subvertir les regles...

... he decidit millorar com a persona i per fer-ho no m’he de lligar a res...


3 d’ag. 2023

No seas tu mismo, d'Eudald Espluga

Apunts sobre una generació fatigada...


L'autor de No seas tu mismo, Eudald Espluga, posa el focus a la generació millennial, però es pot estendre a la societat en general, (boomers, X... ).
La precarietat laboral afecta a qualsevol persona de qualsevol generació. Llegint-lo em torna al cap la frase "si la feina és el problema, no treballis". S'ha de trobar la fórmula per alliberar-se de la trampa de la precarietat. 

Extractes (en línia amb altres posts d'aquest mateix blog):

... Lejos de reducirse con cada avance tecnológico, las horas de trabajo y de disponibilidad han aumentado grotescamente hasta el punto de hablar de ser "empresarios de nosotros mismos", ya no es un recurso narrativo, como sí lo era en 1979 cuando M.Foucault utilizó esta imagen por primera vez para hablar del avance del neoliberalismo.

... hablar de fatiga como la figura fundamental de nuestro tiempo y en especial como una condición millennial, supone explorar cómo se conjugan estos discursos tardocapitalistas en un contexto trabajocéntrico de creciente precariedad, con el objetivo de ver que las consecuencias de su hegemonía global (agotamiento, depresión), son codificadas como las carencias morales (debilidad, holgazanería, hipersensibilidad), de toda una generación.

...la fatiga, en lugar de representar una condición patológica que debe ser corregida a fin de volver a la espiral de la producción, también puede representar la ocasión para un particular despertar de la consciencia. El punto de inflexión a partir del cual ensayar un proceso de emancipación, el instante de detención mediante el que iniciar el sabotaje, el inicio de una huelga por Indisposición General.

... reivindicar la DIMENSIÓN IMPRODUCTIVA DEL PENSAMIENTO, como una vía para generar disenso, contradicción, perplejidad. 

... FRACASAR, PERDER, OLVIDAR, DESMONTAR, DESHACER, NO LLEGAR A SER, NO SABER... puede ofrecernos formas más creativas, más cooperativas, más sorprendentes de estar en el mundo. 

... vivimos adaptados a la incertidumbre, a la precariedad crónica, a los eufemismos mágicos, a los aleccionamientos diarios.

... casi todas las formas de salario emocional con las que se pretende comprar la lealtad de los trabajadores están dirigidas a la optimización física, afectiva y cognitiva de estos mismos sujetos. Más que recompensarlos con un salario económico, o más vacaciones, o semana laboral más corta... le ofrecen un entrenamiento permanente para mejorar su rendimiento laboral, y en todas las facetas de su vida.

... la sociedad del rendimiento conduce inevitablemente al sufrimiento mental y a la fatiga depresiva, sin dejar de ser en todo momento una promesa de autorrealización, el único camino posible hacia una vida plena.

... debemos romper la asociación entre trabajo y vida buena, entre trabajo y bienestar, entre trabajo y felicidad. Lafargue tenía razón: el amor por el trabajo es una depravación, una enfermedad inducida.